Resumen
El apagón del 28 de abril de 2025 dejó sin luz a gran parte de España, Portugal y el sur de Francia durante casi 23 horas, evidenciando la fragilidad de nuestras infraestructuras críticas y la urgente necesidad de reforzar la seguridad digital tras apagón 28A. Aunque Red Eléctrica (REE) descartó inicialmente un ciberataque y la AEMET no detectó fenómenos meteorológicos inusuales, las investigaciones siguen abiertas, planteando hipótesis que van desde fallos técnicos hasta sabotaje informático. Al mismo tiempo, la inteligencia artificial (IA) se perfila como herramienta clave tanto en la defensa como en el ataque, por lo que las organizaciones deben adoptar soluciones IA-driven y fomentar una cultura de formación continua para no quedarse atrás.
Un vuelco inesperado en la península ibérica
- Fecha y alcance: El incidente arrancó el 28-A a las 12:33 CEST con la desconexión abrupta de 15 GW (60 % de la demanda), colapsando la red en cuestión de segundos.
- Reacción institucional: El Gobierno convocó a los principales operadores y el Tribunal Supremo investiga posible sabotaje, mientras Portugal solicita una auditoría independiente.
- Impacto socioeconómico: Trenes paralizados, cirugías suspendidas y pymes afectadas por la pérdida de refrigeración, con daños estimados en cientos de millones de euros.
- Descartando causas meteorológicas: La AEMET confirmó la ausencia de fenómenos extraordinarios que explicaran el fallo. Más detalles en el informe de la AEMET.
Lecciones sobre la seguridad digital tras apagón 28A
- Redundancia insuficiente
La falta de sistemas de respaldo capaces de asumir picos de demanda sin fuente principal evidenció brechas de arquitectura en la red eléctrica. - Controles de acceso débiles
La hipótesis de un ciberataque subraya carencias en monitorización, segmentación y planes de respuesta ante incidentes en entornos OT/ICS. - Desconexión cultural
Muchas compañías priorizan la innovación energética (renovables) sobre la ciberseguridad industrial, exponiendo sus sistemas de control frente a amenazas externas.
IA: doble filo de defensa y ataque
- Defensa predictiva: Tecnologías avanzadas analizan patrones de tráfico en tiempo real para anticipar intrusiones y automatizar respuestas defensivas.
- Automatización de amenazas: Ciberdelincuentes usan IA generativa para diseñar malware adaptable y campañas de phishing hiperpersonalizadas.
- Balance de riesgos: Gran parte de los responsables TI teme que la dependencia de IA en ciberseguridad introduzca nuevos puntos de falla, a la vez que muchas empresas ya han probado soluciones piloto.
Marco regulatorio y cumplimiento (NIS2)
La Directiva NIS2 unifica las obligaciones de ciberseguridad para 18 sectores críticos, incluyendo la energía, y exige planes de gestión de riesgos, gobernanza y notificación de incidentes. España ya ha presentado un borrador para transponer NIS2, ampliando la lista de “entidades esenciales” y endureciendo sanciones por incumplimiento. Las empresas del sector eléctrico deben evaluar su estado, renovar sus sistemas de control industrial (ICS) y participar en ejercicios de coordinación antes de la fecha límite para evitar penalizaciones.
Pasos prácticos para las empresas
- Adoptar plataformas IA-driven
Elige soluciones que integren detección predictiva y respuesta automatizada. - Formación continua
Inscribe a tu equipo en programas como Universidad Pyme para mantener competencias en IA y ciberseguridad. - Talento en crecimiento
Contrata perfiles junior o practicantes especializados en IA y seguridad, facilitando su integración en proyectos reales y fomentando una filosofía de actualización constante. - Colaboración institucional
Establece convenios con INCIBE y otros organismos para compartir inteligencia de amenazas y participar en simulacros de crisis.
Reflexión final
El apagón del 28-A es una advertencia de que la resiliencia de nuestra sociedad depende tanto de la solidez de la red eléctrica como de una defensa digital eficaz. La seguridad digital tras apagón 28A debe integrarse en la estrategia empresarial como inversión en continuidad y reputación. Solo quienes combinen tecnología de vanguardia, cumplimiento regulatorio y formación permanente lograrán surfear la ola de la innovación sin quedarse a oscuras.